miércoles, 23 de septiembre de 2015

El septyimo cielo en los ojos N°44


Publicación gratuita
DIRECTORA :GLADYS CEPEDA
LO PUEDEN ENCONTRAR EN FACEBOOK

 COMO "EL SEPYIMO CIELO EN LOS OJOS"
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN Y EL APOYO
ALICIA LORENA CALBAÑO (PRENSA)

 LogoS:Ana Lucía Montoya Rendón Y Mariela Kusner
 La sección La gaceta Ilustrada por una cuestion de espacio directamente 
la encontraran en el grupo de facebook las ilustraciones usadas en esta publicación son extraidas de google .Los que deseen enviar colaboraciones pueden contactarse en el grupo de facebook o por mensaje privado siempre citando la fuente  ,se agradece la difusion en cada grupo de facebook,por email y los mensajes de apoyo
 UN GRAN ABRAZO PARA TODOS 
En esta opórtunidad encontraran Notas de Antonio Gonzalez,Roberto Di vita,Entrevista Nene Bache por Gladys Cepeda

Poesía a dos voces :Fyodor I. Tyutchev


PACIFICACIÓN
La tormenta se retiró, pero Thor ya había encontrado su roble,
  y ahí yace magníficamente abatido,
y de sus miembros un resto de humo azul
  se propaga a los brillosos árboles repintados por la lluvia-
 

-mientras que el zorzal y la oropéndola se apuran a remendar
  sus rotas melodías a lo ancho del bosquecillo,
  sobre la cresta del cual apunta el extremo
de un torciente arcoiris bordeado de malva.
[Versión en inglés de Vladimir Nabokov]
Extr de  inutilesmisterios
Pintura de Wiliam Gonzalez 

Cuentos bajo el sol :Juan Jose Arreola


La poetisa Alejandrina llegó procedente de Tamazula, bien munida de informes y referencias acerca de casi todos nosotros. Llegó en el momento oportuno. cuando ya estábamos reunidos y dispuestos al banquete del espíritu.
Hizo su entrada con gran desenvoltura y nos saludó como a viejos conocidos; para todos tuvo una frase graciosa y oportuna. (Nuestras dos socias presentes no pudieron ocultar su sorpresa, un tanto admiradas e inquietas.) Una fragancia intensa y turbadora, profundamente almizclada, invadió el aposento. Al respirarla, todos nos sentimos envueltos en una ola de simpatía, como si aquel aroma fuera la propia emanación espiritual de Alejandrina. (La inquietud de nuestras socias aumentaba visiblemente; en ellas, el perfume parecía operar de una manera inversa, y su fuga se hacía previsible de un momento a otro.)
Lo más fácil para describir a Alejandrina sería compararla a una actriz, por la fácil naturalidad de todos sus movimientos, ademanes y palabras. Pero el papel que representó ante nosotros era el de ella misma, indudablemente memorizado, pero lleno de constantes y felices improvisaciones. Al dirigirse a mí, por ejemplo, que ya no soy joven y que disto de ser un Adonis, me dijo en un momento adecuado: «Usted está solo, y su soledad no tiene remedio. ¿Puedo acompañarlo un instante?». Y dejó su mano en la mía, mientras me miraba fijamente a los ojos. Yo hubiera deseado estar a solas con ella para detener de algún modo el vuelo de un pájaro fugaz que en vano anidaba en mi corazón. Afortunadamente, estaba en casa ajena, y mi mujer nunca me acompaña a las reuniones del Ateneo.
Ella traía su libro de versos en la mano, pero dijo que de ningún modo quería trastornar el orden previsto de nuestras lecturas y comentarios. (Cuando ella llegó, yo me disponía por cierto a dar a conocer mi poema bucólico «Fábula de maíz», que naturalmente quedó para otra ocasión.) Todos le suplicamos a coro que tomara asiento y que nos leyera su libro. (Dicho sea sin ofender a las que estaban presentes, por primera vez el Ateneo recibió la visita de una auténtica musa. Al iniciarse la lectura, todos nos dimos cuenta con embeleso de que esa musa era nada menos que Erato.)
A pesar de su profunda espiritualidad, la poesía de Alejandrina está saturada de erotismo. Al oírla, sentíamos que un ángel hablaba por su boca, pero ¿cómo decirlo? Se trataba de un ángel de carne y hueso, con grave voz de contralto, llena de matices sensuales. Indudablemente, Alejandrina se sabe todos sus versos de corrido, pero tiene siempre el libro abierto frente a ella, y al volver las páginas hace una pausa que lo deja a uno en suspenso, mientras las yemas de sus dedos se deslizan suavemente por los bordes del papel...
A veces, de pronto, levanta la vista del libro y sigue como si estuviera leyendo, sin declamar, con los ojos puestos en alguno de los circunstantes, haciéndole una especie de comunicación exclusiva y confidencial. Esta particularidad de Alejandrina confiere a sus lecturas un carácter muy íntimo, pues aunque lee para todos, cada quien se siente ligado a ella por un vinculo profundo y secreto. Esto se notaba muy fácilmente en los miembros del Ateneo, que acercaron desde un principio sus sillas en círculo estrecho alrededor de Alejandrina, y que no contentos con tal proximidad se inclinaban cada vez más hacia ella, con todo el cuerpo en el aire, apoyados apenas en el borde de sus asientos.
Y yo estaba precisamente sentado frente a ella, y que por esa circunstancia fui favorecido con un número de apartes en la lectura de Alejandrina. En todo caso, siempre estuve en diálogo con ella, de principio a fin, y recordé varias veces sus palabras. que se refirieron a mi soledad de hombre soñador. Al hacerlo, no podía menos de pensar en mi mujer, que a esas horas estaría dormida, respirando profundamente, mientras yo escuchaba la música celestial...
A media lectura, y cuando el tono de los poemas ganaba en intimidad -Alejandrina describe con precisión los encantos de su cuerpo desnudo-, nuestras dos socias, que ya no ocultaban las muestras de su embarazo, desertaron discretamente aduciendo lo avanzado de la hora. Puesto que Virginia y Rosalía no se despidieron de mano, la interrupción pasó casi inadvertida y a nadie se le ocurrió acompañarlas hasta su casa como es nuestra costumbre. Yo me reprocho esta falta de caballerosidad y la excuso en nombre de todos... ¿Quién iba a perderse Contigo bajo la luna, la hermosa serie de sonetos?
Cuando Alejandrina cerró su libro, nos costó trabajo volver a la realidad. Todos a una, preguntamos cómo podíamos adquirir ejemplares de «Flores de mi jardín». Alejandrina nos contestó con toda sencillez que en su cuarto de hotel estaban a nuestra disposición cuantos quisiéramos. Y así se nos reveló el secreto de la musa.
Desde hace varios años, Alejandrina esparce las flores de su jardín a lo largo del territorio nacional, patrocinada por una marca de automóviles. Vende además una crema para la cara, a cuyos misteriosos ingredientes se debe, según ella, la belleza de su cutis. Ni el paso de los años, ni las veladas literarias, ni el polvo de los caminos, han podido quitarle un ápice de su imponderable tersura...
* * *
A pesar de su natural desenvuelto y de su evidente capacidad para granjearse afectos y simpatías, Alejandrina no se fía de sí misma para asegurarse el éxito de su empresa. En todas partes adonde va, se busca siempre un par de padrinos, un señor y una señorita, por regla general.
Esta mañana temprano se presentó en mi casa, y con gran sorpresa de Matilde, me pidió que fuéramos a buscar a Virginia. Ella y yo fuimos la pareja elegida para presentarla en las casas comerciales y particulares en las que debe colocar sus productos: el libro y la crema.
Afortunadamente, después de una breve reticencia, Virginia aceptó. El éxito de nuestro recorrido ha sido verdaderamente admirable. Estoy bastante fatigado pero contento. He logrado también superar por completo el desencanto que en un principio me produjo la actividad mercantil de Alejandrina. No hubo nadie que se rehusara a comprar. Hombres como don Salva, que jamás han tenido en sus manos un libro de versos, y señoras como Vicentita, que han rebasado con mucho la edad de toda coquetería, no vacilaron en pagar por las «Flores de mi jardín» y por el ungüento de juventud. Y así anduvimos de puerta en puerta, vendiendo alimento para el espíritu y para el cutis... Más de una persona nos dirigió miradas aviesas...
Está por demás decir que todos los miembros del Ateneo tenemos ya nuestro ejemplar de poesía, más o menos afectuosamente dedicado. Por mi parte, adquirí también dos frascos de crema que he regalado a mi mujer, en previsión de cualquier reproche que pudiera hacerme por la solicitud que he demostrado a la poetisa.
* * *
Algo más sobre Alejandrina. Para definirla, tendría que recurrir a preciosos y diversos objetos: a una porcelana de Sèvres, a un durazno, a un ave del paraíso, a un estuche de terciopelo, a una concha nácar llena de perlas sonrientes...
No me atrevo a calcular su edad. Mi mujer dice que pasa de los cuarenta, pero que se defiende con la crema. (Matilde la ha usado tres o cuatro veces y está asombrada con el resultado.) Para mí, es una mujer sin edad, imponderable... Diario se cambia de vestido, pero siempre usa el mismo perfume. Su guardarropa es notable. Más que hechuras de costurera, sus trajes parecen obras de tapicería, y yendo a la moda, recuerda sin embargo ciertas damas antiguas, toda almohadillada y capitonada, resplandeciente de chaquiras y lentejuelas...
Ni la dura realidad comercial de cada día (hemos pasado toda la semana de vendedores) ha logrado disminuir en mí su atractivo. Ahora andamos solos ella y yo, porque Virginia renunció al tercer día de caminatas y Rosalía no pudo acompañarnos porque trabaja en el bufete.
Es curioso, hablando del espíritu con Alejandrina me he olvidado de todos mis quehaceres habituales, y yendo con ella me siento realmente acompañado. Es infatigable para hablar y caminar, tan delicada de alma y tan robusta de cuerpo.
Puesto que más de una vez se nos ha hecho tarde, ayer comí con ella en el hotel. Aprecia los buenos manjares y los consume con singular apetito. Una vez satisfecha, vuelve con mayor animación al tema de la poesía. Viéndola y oyéndola paso las horas. Nunca se me había hecho tan evidente la presencia del espíritu en su condición carnal...
* * *
-¿Ha visto usted semejante cosa? Este hombre que parecía tan serio, allí lo tiene usted de la ceca a la meca, cargándole el tambache de menjurjes y de versos inmorales a esa sinvergüenza. ¿Que no habrá un alma caritativa para que se lo vaya a contar a Matildita?
* * *
Tal vez ha sido mejor así. Cuando llegué al hotel de Alejandrina, el empleado de la administración me entregó una carta y un paquetito.
Mis manos temblaron al rasgar el sobre. Sólo había una tarjeta con esas palabras: «Adiós, amigo mío...»
El paquetito contenía un estuche de felpa celeste. Dentro, estaba la piedra de su nombre. Una hermosa alejandrina redonda, tallada en mil facetas iridiscentes...
Incapaz de volver a mi casa en semejante estado de ánimo, me dediqué a vagar, abatido y melancólico, por las calles del pueblo. Tal vez seguí inconscientemente alguno de nuestros inolvidables itinerarios de confidencia y comercio.
Ya al caer la noche, sentado en una de las bancas del jardín, mis ojos se detuvieron en un punto. El lucero de la tarde brillaba entre las nubes. Me acordé de unos versos que leí no sé dónde:
Y pues llegas, lucero de la tarde,
tu trono alado ocupa entre nosotros...
Cabizbajo me vine a la casa, donde me aguardaba otra carta y otro paquete. La gruesa letra de Matilde decía: «Me fui a Tamazula con mis gentes. Cuando te desocupes de acompañar literatas, anda por mí.» El paquete contenía los dos frascos de crema de juventud. Uno entero y el otro empezado...
He dormido solo, después de tantos años. En la casa inmensamente vacía, sentí de veras mi soledad.
Guardaré la alejandrina como un precioso recuerdo, pero mañana mismo voy a Tamazula por Matilde.

Ext de Ciudad Seva 

Cortos :Heroinas (Femicidio)

l concurso de cortometrajes "Cortos Con Corazón" es una iniciativa solidaria de Muebles BOOM para luchar contra todas las formas de violencia de genero y continuar el impulso de otras acciones como #besatecontraelmaltrato (http://besatecontraelmaltrato.com).España

El septimo arte :Historia de una fascinacion


Documental experimental sobre la edad de oro del cine argentino. Emulando y parodiando la estética de las "Historia(s) del cine) de Jean luc Godard, este trabajo realizado por estudiantes de la Universidad del cine abarca los comienzos del cine nacional en el periodo mudo, hasta la caída de los grandes estudios después del boicot de EEUU.
Realizado en el año 2002 por Fernando Lockett, Nestor Gentile, Tomás larrinaga y Emiliano Romero.
Ganador Mejor Documental en el 1er Festival Interno de la FUC
mas videos en:
http://www.anarkocinema.com.ar/

El necronomicón


El Necronomicón (en griego Nεκρονομικόv) es un grimorio (libro mágico) ficticio ideado por el escritor estadounidense H. P. Lovecraft (1890-1937), uno de los maestros de la literatura de terror y ciencia ficción. Es mencionado por primera vez en el cuento The hound (El sabueso, 1922). Su presunto autor fue el «árabe loco» Abdul Alhazred, cuyo nombre figura en The nameless city (La ciudad sin nombre, 1921).
El libro es, asimismo, mencionado por otros autores del círculo lovecraftiano, como August Derleth o Clark Ashton Smith. Desde entonces, el libro ficticio ha inspirado la publicación de diversas obras de igual título
La etimología de Necronomicón es más transparente de lo que suele creerse. Aunque la forma no está testimoniada en griego antiguo, se trata de una construcción análoga a adjetivos comunes como ἀστρονομικός (astronómico), o οἰκονομικός (económico). Estos adjetivos están formados por tres elementos: Un lexema (ἀστρο-, οἰκο-, νεκρο-) + el lexema νόμος ('ley, administración') + el sufijo -ικος, sin significado, que sirve para formar adjetivos. Así pues, astronómico significa etimológicamente «relativo a la ley u ordenación de los astros»; el neologismo necronómico sería «relativo a la ley (o las leyes) de los muertos».
Cuando estos adjetivos se ponen en neutro singular (ἀστρονομικόν) o plural (ἀστρονομικά), adquieren un valor genérico: en el ejemplo, «lo relativo a los astros», «las cosas relativas a la ordenación de los astros». Necronomicón, neutro singular, es por tanto «(el libro que contiene) lo relativo a la(s) ley(es) de los muertos», del mismo modo que el Astronomicon del poeta latino Marcus Manilius (s. I d. C.) es un tratado sobre los astros.
En una carta de 1937 dirigida a Harry O. Fischer, Lovecraft revela que el título del libro se le ocurrió durante un sueño.1 Una vez despierto, hizo su propia interpretación de la etimología: a su juicio, significaba «Imagen de la Ley de los Muertos», pues en el último elemento (-icon) quiso ver la palabra griega εἰκών (latín icon), «imagen».Según H.P. Lovecraft, el Necronomicón es un libro de saberes arcanos y magia ritual cuya lectura provoca la locura y la muerte. Pueden hallarse en él fórmulas olvidadas que permiten contactar con unas entidades sobrenaturales de un inmenso poder, los Antiguos, y despertarlas de su letargo para que se apoderen del mundo, que ya una vez fue suyo.
Se supone que está dividido en cuatro libros:
I
42
Cuenta las grandezas de los Primigenios y sus legiones; y el esplendor de los dioses.
II
19
Habla sobre lo acontecido en el año de la muerte y el temido Nyarlathotep.
III
36
Narra acerca de la magia, de sus rituales, y secretos.
IV

Aquí se describe lo escrito en el Libro del Destino, que anuncia lo que sucederá en la sagrada Orden
.
Quizás la cita más famosa del Necronomicón en la narrativa de Lovecraft sea esta:
«Que no está muerto lo que yace eternamente, y con los eones extraños incluso la muerte puede morir».
El Necronomicón aparece en gran parte de los escritos de Lovecraft, que cita también otros libros de magia, como De vermis mysteriis (en latín, «Sobre los misterios del gusano») y Le culte des goules (que en francés quiere decir «El culto de los gules»), atribuido al Conde D'Erlette (un guiño a August Derleth, miembro del «Círculo de Lovecraft»). Otros de los libros, reales o no, que aparecen en las ficciones de Lovecraft son los fragmentos o manuscritos Pnakóticos; Image du Monde, de Gauthier de Metz y El gran dios Pan, de Arthur Machen.

Orígenes

En 1927, Lovecraft escribió una breve nota sobre la autoría del Necronomicón y la historia de sus traducciones, que fue publicada en 1938, tras su muerte, como Una historia del Necronomicón.3
Según esta obra, el libro fue escrito con el título de Kitab Al-Azif (en árabe: «El rumor de los insectos por la noche», rumor que en el folclore arábigo se atribuye a demonios como los djins y gules) alrededor del año 730 d.C. por el poeta árabe Abdul Al-Hazred (cuyo nombre original podría haber sido Abdala Zahr-ad-Din, o Siervo-de-Dios-Flor-de-la-Fe), de Saná (Yemen). Se dice que Alhazred murió a plena luz del día devorado por una bestia invisible delante de numerosos testigos, o que fue arrastrado por un remolino hacia el cielo.
Lovecraft abunda en datos para hacer verosímil la existencia del libro. Por ejemplo, cita como uno de sus compiladores a Ibn Khallikan, erudito iraní o árabe que existió realmente.
También cuenta que hacia el año 950 fue traducido al griego por Theodorus Philetas y adoptó el título actual griego, Necronomicón. Tuvo una rápida difusión entre los filósofos y hombres de ciencia de la Baja Edad Media. Sin embargo, los horrendos sucesos que se producían en torno al libro hicieron que la Iglesia católica lo condenara en el año 1050. En el año 1228 Olaus Wormius tradujo el libro al latín, en la que es la versión más famosa, pues (siempre según la ficción lovecraftiana) aún quedan algunos ejemplares de ella, mientras que los originales árabe y griego se creen perdidos.3
A pesar de la persecución, según Lovecraft se realizaron distintas impresiones en España y Alemania durante el siglo XVII. Supuestamente, se conservarían cuatro copias completas: una en la biblioteca Widener de la Universidad de Harvard, dentro de una caja fuerte; una copia del siglo XV, en la Biblioteca Nacional de París; otra en la Universidad de Miskatonic en Arkham (EE.UU.) y otra en la Universidad de Buenos Aires.

Ficción verosímil

Sobre el carácter ficticio del libro, Lovecraft escribió lo siguiente:
Ahora bien, sobre «los libros terribles y prohibidos», me fuerzan a decir que la mayoría de ellos son puramente imaginarios. Nunca existió ningún Abdul Alhazred o el Necronomicón, porque inventé estos nombres yo mismo. Luwdig Prinn fue ideado por Robert Bloch y su De Vermis Mysteriis, mientras que el Libro de Eibon es una invención de Clark Ashton Smith. Robert E. Howard debe responder de Friedrich von Junzt y su Unaussprechlichen Kulten.... En cuanto a libros escritos en serio sobre temas oscuros, ocultos, y sobrenaturales, en realidad no son muchos. Esto se debe a que es más divertido inventar trabajos míticos como el Necronomicón y el Libro de Eibon.
De hecho, el famoso árabe loco Abdul Alhazred no es más que un apodo que él mismo se puso en la infancia, inspirado en la reciente lectura de Las mil y una noches (Alhazred = all has read, el que lo ha leído todo).
Lovecraft logró hacer un excelente engaño al aportar datos respecto al Necronomicón. Por ejemplo, señalaba que quedaban muy pocos ejemplares de tal libro "prohibido" y "peligroso". En el cuento El horror de Dunwich se ubican ejemplares en la Universidad de Buenos Aires, en la Biblioteca de Widener de Harvard, la Biblioteca Nacional de París, en el Museo Británico y en la inexistente Universidad de Miskatonic en la ciudad de Arkham (que aparece repetidamente en los cuentos de Lovecraft). Tanto es así que muchos creen efectivamente en la existencia de tal libro y se han dado casos de sujetos estafados al comprar los supuestos "originales" del Necronomicón.
Sin lugar a dudas, este libro tiene la fama de dar pie a las más grandes confusiones. Se pueden encontrar páginas en internet que pretenden desvelar sus misterios y hasta lugares donde se ofrece a la venta. Es frecuente que se cometan estafas, ofreciendo "ejemplares del Necronomicón" y réplicas de grimorios medievales.
August Derleth cuenta en su artículo «The Making of a Hoax» cómo en la publicación Antiquarian Bookman aparece un anuncio, en 1962, que dice:
Alhazred, Abdul. Necronomicón, España 1647. Encuadernado en piel algo arañada descolorida, por lo demás buen estado. Numerosísimos grabaditos madera signos y símbolos místicos. Parece tratado (en latín) de Magia Ceremonial. Ex libris. Sello en guardas indica procede de Biblioteca Universidad Miskatonic. Mejor postor.
En el mismo artículo se cuenta que una vez un estudiante gastó la broma de incluir su ficha en el registro de la Biblioteca General de la Universidad de California, en la sección BL 430, dedicada a las religiones primitivas. Así, el Necronomicón fue pedido insistentemente, incluso por profesores. Se dice que Jorge Luis Borges creó una ficha sobre el mismo en la Biblioteca Nacional de Argentina, así como que en el catálogo de la Biblioteca de Santander (España) aparecía también una versión latina del libro.
Numerosos escritores y artistas han intentado hacer realidad esta ficción, con lo que se han publicado muchos libros con este título. Normalmente se procura mantener el misterio y en el mismo libro no se incluyen aclaraciones explicando que es falso. Algunos de estos necronomicones son simples listados de los primigenios más conocidos, junto a símbolos y oraciones sin significado imitando burdamente el estilo de Lovecraft, pero existen también algunos muy cuidados, valiosos y dignos de colección. Por problemas de derechos de autor, algunos de ellos no contienen las frases que Lovecraft inventó como citas del Necronomicón en sus relatos.
El extraordinario dibujante H. R. Giger publicó una recopilación de sus dibujos bajo el título Giger's Necronomicon, en dos volúmenes, en una edición muy cuidada pensada para coleccionistas (encuadernados en piel negra, 666 ejemplares, con un holograma escondido). La editorial española La factoría de ideas ha publicado también con este título un libro de relatos escritos por seguidores de Lovecraft. Cabe destacar el Necronomicón de Donald Tyson, publicado en 2004 por Edaf, escrito como la biografía en primera persona de Abdul Alhazred, siguiendo el estilo literario de los escritores árabes, y que recoge y explica todos los mitos y ciudades que aparecen en los relatos de Lovecraft, incluyendo la explicación del origen del mundo con el estilo trágico de Lovecraft.

El negocio de los museos


Historia de la mesa


La mesa es un mueble ancestral, surgido, de la también ancestral necesidad del hombre se sostener objetos a una altura cómoda para su uso. Su origen se remonta a la época de las cavernas, y fue uno de los muebles que mas diversificación ha tenido a lo largo de la historia, debido a los crecientes reclamos surgidos con el desarrollo humano.
La mesa en occidente para la Edad Media inicialmente era desmontable, y consistía en un tablero largo y estrecho que se apoyaba en un juego de anillos disimulados con tejidos, esto se manifestó hasta el estilo gótico de muebles. Ya durante el Renacimiento, la mesa adquiere carácter fijo y hasta el siglo XIV consistía en un tablero, que podía ser de mármol, montado en dos anchos pedestales. A partir del siglo XIV, en Italia, se empiezan a fabricar mesas con patas en forma de balaustre y en el siglo XV, en Francia, con patas en forma de columnitas unida o patas acanaladas. A su vez en Inglaterra se sustituye la mesa desmontable por el refectory table una mesa de patas poderosas que en general están unidas a través de una zapata central.

El siglo XVII trae cambios a las mesas, en Inglaterra durante el estilo jacobino (1600-1660) la refectory table se hace mas ligera y sus patas se fabrican esculpidas, durante este período surge la gate table que es una mesa abatible. Mas tarde, en el estilo reina Ana (finales del siglo XVII y principios del XVIII) las mesas comienzan a especializarse, ya no se usa la refectory table y en su lugar aparecen las gateleg tables y el scribent, este último dedicado a la escritura y la lectura.
Mientras tanto, en Francia, durante el reinado de Luis XIII (1610-1661) se usan las mesas macizas y grandes de monasterio y surgen unas mesitas con patas y travesaños torneados.  Durante el estilo Luis XIV (1643-1710), las mesas divergen en varios muebles según el uso: la mesa central que se coloca en el centro de la habitación, que eran anchas y muy decoradas con patas en forma de aljaba o de balaustre; la mesa de comedor, sencilla y formada por un tablero apoyado en una base y cubierta por un tapiz; la consola, mesa pequeña adosada a una pared; el velador, destinado a colocar las velas para la iluminación y el bureau, un mueble especializado para la lectura y escritura.

En siglo XVIII se suceden nuevas transformaciones a las mesas, en Inglaterra durante el estilo Chippendale (1725-1760) el velador adquiere solo una pata central como fuste en forma de balaustre que termina en tres pies, mas tarde, durante el estilo Adam (1769-1790) se produce un cierto regreso a lo antiguo, la mesa de comedor se hace una gran mesa rectangular decorada con marquetería y con patas en los extremos. Surge la mesa de alas abatibles o pembroke table.
Durante este siglo en Francia, y con el decursar de los estilos regencia y Luis XV las mesas se convierten en ligeras y de fácil manejo, aparecen muchas "mesitas" auxiliares: la mesa de juego, la mesa camarera, el costurero, la mesa de noche, los tocadores (coiffeurs o poudreuses) y las múltiples variante de los bureau. Entre ellos el bureaux dos d'âne,  el bureau capucin y los secretaires.

Para el final del siglo XVIII y el siglo XIX las mesas básicas están creadas, de ahí en adelante la evolución de la mesa se reduce a la creación de nuevas mesitas utilitarias para diversos fines, y a los cambios estéticos de los bureau, secretaires y las mesas de comedor.


Ext. de www.sabelotodo.org

Música Griega Antigua (Music Of The Ancient World)

"Ekleipsis (Music of Ancient Greece)", de Conrad Steinmann & Arianna Savall

Acerca de Batato Entrevista realizada por Gladys Cepeda


"Sed de poesía y hambre de teatro”
Entrevista a  Nene Baché madre de Batato BAREA  para radio Dinámica año 2001 realizada por Gladys Cepeda


G= ¿A tantos años de recuerdo crees que el tiempo lo engrandeció por todo lo que vino después o es lo contrario?


N= Para mi a diez años de ausencia esta en el recuerdo de todos, que soy la madre mucho mas, imagínate, los amigos lo recuerdan como si estuviera, en este momento y eso me pone muy bien, me pone contenta de que no lo olviden, creo que dejo cosas muy importantes para que no lo olviden. Desde el momento  que no lo olvidan por algo es te puedo decir no solo como madre, si no como persona que tanto el como Ariel mi otro hijo fueron ejemplares, porque no andaban en cosas raras ni drogas ni alcohol, eran sanos, tan respetuosos con la gente, los amigos lo admiraron, lo quisieron, lo respetaron y aun después de 10 años siguen respetándolo, es importante para nosotros como padres.


G= ¿Como fue su irrupción en el mundo del arte? ¿como lo veías? y ¿como recordas todo eso ahora?


N=Al principio lo tome como si fuera una nada, una profesión, o unas ganas de hacer cosas, nada mas importante, tan importante, que aun lo admiro con grandeza porque los amigos me hacen entender, ya que yo en mucho de esto no andaba ,estaba en otra cosa, bueno el arte hay que entender, sentirlo y quererlo, yo estaba en el arte cotidiano, pero en otras cuestiones como el comercio, no estaba en la escena, digamos ,el hizo lo mismo y para mi fue importante, porque llevo su vida a un extremo de querer hacer, no pudimos ni quisimos negarle lo que quería ,tampoco era justo, pero bueno con grandeza lo admiramos, lo respetamos aun estoy orgullosa, siento que cada vez tiene mas valor, quedo como un ídolo dentro de la cultura, yo cada día lo entiendo mas, antes no lo entendía tanto, me lo dicen, lo entiendo perfectamente y mas orgullosa estoy todavía.


G= ¿Que tipo de comunicación tenias vos con el, que cosas te comentaban sobre lo que hacia? ¿Opinaba sobre sus compañeros? ¿Como veía  el mundo, el arte, como algo  productivo, tenia quejas contra gente del ambiente y porque se acercó a la poesía?


N=Es muy difícil, decirte porque se volcó al teatro en mi caso, ya que nosotros, no somos ninguno del ambiente, el busco su camino y era una locura que tenía con el teatro, él era actor pero decía "yo no soy actor, no me interesa serlo, me gusta la poesía", lo llevo a un rumbo que le dio fuerzas para seguir, ya que no quería ser otra cosa, nunca quiso hacer lo de nosotros, como ser carnicero por ej., ya que nosotros teníamos frigorífico, todo lo llevo a la cultura, lo sostenía, yo creo que las cosas se sienten para hacerlas, y bueno la poesía fue eso, él decía “tengo hambre de teatro y sed de poesía” amaba su trabajo, quiso cambiar en muchas oportunidades, pero él público no lo dejaba, él decía “mamá si el publico quiere lo que hago, le gusta y se divierte tengo que hacerlo” porque le estaba para divertir a la gente no para pálidas, la gente se iba contenta, por ejemplo la poesía fue el fuerte de el ,y la gente lo acepto, no se si era tan nombrada Pizarnik , la conocían, pero no era tan nombrada ,no le hicieron homenajes, tanto como los hacía Walter ,a Storni ,inclusive a Marosa o los poemas a Noy. Ha sido un pionero de la poesía trataba de hacerlo distinto, no tradicional, tenia un amor tan grande, al teatro, a la poesía y el ambiente donde cada uno hacía lo que quería, el sabia su regla, el tenía un principio y un fin, no tomaba ni drogas ni alcohol, el tampoco discrimino a los otros, los quería como eran, amo a todos, era muy buena persona


G=Antes de la poesía el tenía otro trabajo como clown o circense. ¿En la transformación hacia la poesía, prevaleció lo íntimo o no?


N= El empezó de payaso `79, `80, iba a plazas y hacía show, a los chicos los divertía inclusive yo les hice un traje de payaso, a  lunares, ya desde aquellos años le gustaba .Después se dio cuenta que lo cansaba y decidiò cambiar, hacia el Clú del Claun, estuvo primero con los Peinados Yoli, con Divina Gloria, Tino Tinto, les fue  magnifico estuvieron en España  y en Cuba hicieron giras, por todos lados ,muy buenos compañeros, allí también hacia poesía pero lo hacía en lugares donde los llamaban para actuar, después con Urdapilleta y Tortonese, hacían escenas muy lindas, muy divertidas; la última fue La Carancha un dama sin límites que 4 días después de hacerla en Uruguay, regreso y fallece ,con gran fuerza el sabía que iba a morir, hablaba mucho de su muerte, como había que seguir en paz porque era algo natural, no era un castigo, ya me faltaba, el otro hijo, me cambio todas las ideas antiguas a los de hoy y me dio mucha fuerza, los siento conmigo tan presentes, los tengo juntos, los visito al cementerio, porque sus cuerpos están ahí pero su espíritu están acá continuamente.


G= ¿Como fue la situación de ser gay en aquel momento, no como ahora que se acepta libremente, que te parecía a vos, esta situación y como lo vivía el, con la policía y todo lo demás?


N= Mira cuando mi hijo Ariel, tenia 14 años, me dijo, soy homosexual, me pareció importante por ser tan franco y decírmelo así, te hablo de hace20 años no era fácil, esa franqueza, me llevo a ver claro yo tenia gente amiga, conocidos, inclusive un primo hermano que también lo era, pero bueno, la vida es así yo digo que se nace, casi me matan cuando lo dije Batato cuando actuó y siguió su carrera. Últimamente le había hecho un homenaje a Ariel ya que era homosexual desde muy chico, se quería vestir de mujer, yo no lo veía mal imagínate la gente se volvía loca. Él se quita la vida en 1981, no estaba la democracia y la  policía lo tenía a mal traer, entonces yo le decía “vos cuídate”, pero vos sabes como era la represión te tenían entre ojo y ojo, creo que se canso, de tal manera que se quito la vida  mira vos hasta donde llego, para Batato fue un dolor muy grande y lo ultimo fue hacerle un homenaje al hermano por lo que había querido ser, entonces lo hizo, me dijo” mama yo se que me voy a morir pero tengo un compromiso moral ahí entendí que era un homenaje al hermano, murió así con sus siliconas pero en paz ,creo que el hermano también lo agradeció, nosotros lo comprendimos y yo siempre lo apoye. Batato era un chico que tenía una base concreta que tenía los pies sobre la tierra sabia lo que hacía y decía, tan respetuoso que no lo podía discriminar, no tenia motivos, no podía retarlo ni pararlo, cuando me dijo que tenía que trabajar en el teatro con él, yo le dije “que iba a hacer el ridículo y el me contesto” eso, “tenes que hacer  mamá el ridículo”.


G= ¿Cómo fue la experiencia de hacer teatro?


N= Para mi fue fácil, era un juego para el un orgullo, poner a la madre a trabajar, creo que lo hizo como un homenaje, hacia mi, mi marido contento, nos llevaba y traía con el coche

Siempre tubo una buena relación con Batato, con Ariel fue distinto ya que el al padre lo provocaba, el padre era muy machista, entonces como era varón era peor porque era como reírse del padre y decirlo “vos sos conservador y yo soy libre”, yo le explicaba a mi marido “déjalos a los chicos” bueno él entendió y lo acepto en su momento, vos no pensas en una desgracia  como la de Ariel hasta que llega para entender, yo lo comprendo y el también, ya paso y Walter me decía “mamá vos no tenes culpa acá nadie tiene culpa ,es la vida, todos tenemos nuestro destino, tenes que vivir en paz, viviendo en esta casa, eso de vivir en esta casa es para esto para poder hablar, sobre él, con la gente que lo quiere, que quiere saber de su vida, es importante” ,eso fue un hombrazo, algo muy grande, para mi todo esto es  una eternidad, media vida, vivimos por ellos, antes porque estaban ,ahora no están pero esta el espíritu tengo los recuerdos mas hermosos de mis hijos. El tenía carácter fuerte, idem al padre cuando veía injusticias , todo el mundo se cuidaba con él porque era tan respetuoso que no podían ofenderlo, ni hacerle injusticias, era muy pocas veces que se enojaba, todo era risa por cualquier cosa, yo le decía “¿tanto te reís?” y el me decía “mamá como no te vas a reír” y me contaba historias de cosas muy especiales y yo lo miraba, como se reía tanto, tanto, el padre es igual se ríe tanto. Era muy compañero, tengo una vecina Bienvenida  que me cuenta cuando murió su marido no sabia a quien llamar y siempre llamaba a Walter que fue y la ayudo en todo, si no, no hubiera sido por él todavía estaría en cama, era muy servicial, no discriminaba a nadie, cada uno sea como sea ,el los quería, era muy comunicativo con la gente, él no tenía eso como tienen los actores, que si me tocan me tienen cansado, no todo lo contrario, a él lo halagaban de tener al lado al público y el público respondía y él con el público, pero ya venía de él, no era resentido. Lo que pasa que en la vida tenemos etapas, las etapas son distintas, fueron etapas que empezó desde abajo, él decía “no quiero ser actor” quería ser bien de abajo, hacer lo que le gusta, sacaba un pañuelito y lo movía y la gente se reía, yo no entendía nada de esto, bueno pero de todas maneras tenia un mensaje, ese pañuelito, pero a la gente le llegaba aunque yo no lo entendía, él decía “por algo me vienen a ver, y si, pero no entendí nada”, “a ver que entendiste” y “yo esto, lo otro”, “viste mamá entendiste”, “pero yo creía que no entendía” “pero viste mamá entendiste mas de lo que pensabas” jaja era muy lindo lo llevo muy prendido a ellos, pero con tristeza, un mes antes de morir, sin creerle que iba a fallecer el me decía “te deje mi campito”, hizo al revés, de lo que era, yo pensaba que la vida era tener auto, casa, campo, vacas, montones de cosas materiales y dentro de eso tener los hijos educarlos, dentro de eso el me decía “mamá lo material no sirve”,bueno,”pero hay una cosa importante, como que no sirve, hasta cierto punto imagínate, tenes que pagar las cuentas y las paga mamá , vos trabajas en teatro, pero no ganas un mango ¡ jaja ¡ porque trabajaba y lo tenia, si no lo tenia no lo podía pagar, pero bueno lo mejor que tuve fueron los hijos y mi marido que es muy compañero, al pasar el tiempo se hace mas compañero, porque cuando me pierda me va  a extrañar muchísimo, siempre conversamos y yo le digo si no vamos a hacer amigos nosotros dos no hay amigos, los amigos son de coincidencia, pero el marido cuando ya han tenido 42 años de casados tiene que saber sobrevivir para llevar toda esta carga, que si bien es una cruz que yo la se llevar, y le ayudo a el a llevarla es muy lindo poder llevarla.


G= para finalizar ¿como lo recordarías con un gesto, palabra o imagen su totalidad después de tanto tiempo ?


N=Es difícil definirlo a Batato pero podría ser un líder en todo los aspectos, en buenas palabras, grande, grata, en todo lugar y país, siempre hay alguna persona que no te quiere, pero si se equivoco lejos no sabia sobre su profundidad, su interior, el de el era muy grande 

Dramaturgia :Carlos Somigliana



Carlos Somigliana (*17 de mayo de 1932 en Buenos Aires-† 29 de enero de 1987) fue un destacado dramaturgo argentino.

Su vida

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires.
En 1958 se mudó por razones laborales a Ushuaia, comenzando a trabajar en el Juzgado Federal. Allí se vinculó por primera vez con un grupo de teatro y escribío su primera obra, Amarillo, la que fue puesta en escena el 22 de abril de 1965, cuando Somigliana ya se encontraba de regreso en Buenos Aires. Cinco meses después estrenó su segunda obra, Amor de ciudad grande.
Por la misma época comenzaban a estrenar sus primeras obras quienes luego se reconocerían como la Generación del 60: Ricardo Halac, Roberto Cossa, Osvaldo Dragún, Germán Rozenmacher, Griselda Gambaro, Sergio De Cecco, Rodolfo Walsh.
la obra de Somigliana, en su conjunto, es una dramaturgia del desgarramiento, que elude la demostración de tesis previas -como sucedía con el teatro social de años anteriores- y a la que no le interesa traducir escénicamente importantes y trascendentes ideas -al uso de un teatro culto y pretendidamente universal-. Es una dramaturgia visceral y vivencial, que busca develar una verdad, que muestra más que demuestra; y muestra una inarmonía radical entre la visión del mundo y el mundo mismo.1
A partir de 1981 fue uno protagonistas del Movimiento del Teatro Abierto,2 una reacción cultural contra la dictadura militar que tuvo una amplia influencia en la población. Osvaldo Dragún organizó el movimiento junto a otros hombres y mujeres de teatro como Roberto Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano, apoyados por Adolfo Pérez Esquivel, recién elegido Premio Nobel de la Paz y Ernesto Sabato.3 El ciclo se repitió en 1982, en 1983 (con el lema de "ganar la calle"), y en 1984 (el "teatrazo").3
En 1986 fundó junto con Roberto Cossa, Pepe Bove, Rubens Correa, Osvaldo Dragún y Raúl Serrano, el Teatro de la Campana en el sótano del histórico Teatro del Pueblo.
Murió abruptamente, el 29 de enero de 1987, a los 54 años.

Su obra

Teatro

  1. La democracia en el tocador (1984)
  2. Oficial 1° (1982)
  3. Historia de una estatua (1983)
  4. El nuevo mundo (1981)
  5. El exalumno (1978)
  6. El avión negro (1970) -escrita con Germán Rozenmacher, Roberto Cossa y Ricardo Talesnik-
  7. De la navegación (1969)
  8. Homenaje al pueblo de Buenos Aires (1967)
  9. La bolsa de agua caliente (1966)
  10. Amor de ciudad grande (1959)
  11. Amarillo (1959)

Guiones cinematográficos

  1. Asesinato en el Senado de la Nación (1984)
  2. El arreglo (1983)

Guiones de Televisión

  1. Cosa Juzgada Canal 11 (1970/1971)
  2. Historias del medio pelo Canal 13 (1973)
  3. La noche de los grandes Canal 13 (1975)
  4. Hombres en pugna ATC (1980)
  5. Cuentos para ver ATC (1984)

Fundación Carlos Somigliana (SOMI)

En 1990 varios de los amigos de Somigliana crearon la Fundación Carlos Somigliana (SOMI) para ejercer la dirección artística del Teatro del Pueblo y dar apoyo al autor teatral argentino.
Es una entidad sin fines de lucro y en 2006 se encuentra presidida por Roberto Cossa.

Dos escritores -Pablo Ramos y Antonio J. González



Dos escritores ante alumnos del Santo Tomás

Pablo Ramos y Antonio J. González se refirieron al escritor y los libros.

Ante casi dos centenares de alumnos secundarios que ocuparon el gran patio abierto de la Escuela Santo Tomás, en Belgrano 206l de nuestra ciudad, dos escritores locales hablaron sobre sus obras y el libro. En primer lugar el narrador Pablo Ramos contó varias anécdotas de su vida como escritor, sus viajes y sus experiencias en ese recorrido nacional e internacional. Con un estilo directo y ameno, Ramos respondió preguntas de algunos de los alumnos interesados en la obra escrita y su significado.
A continuación el escritor y periodista Antonio J. González se refirió al doloroso hecho de la quema de 24 toneladas de libros en un terreno en Sarandí en 1980, el terrible significado de un crimen más de la dictadura que gobernaba entonces y el acto de recordación y repudio que se realizó este año en la esquina de Agüero y Ferrer de Sarandi, organizado por la Comisión Municipal de Bibliotecas Populares y el municipio. Luego expresó su reivindicación del significado cultural del libro en la conformación de las nuevas generaciones, sus ilusiones y sus necesidades creativas. Hizo entrega de un lote de libros a la biblioteca en formación de dicha escuela.
Ambos oradores fueron seguidos con suma atención por el enorme grupo de alumnos que, sentados sobre el piso, demostraron aprobación a las expresiones de ambos escritores y dialogaron en una muestra de interés y conocimiento.

Primer Encuentro Internacional de Educación de AELAC por Roberto Romeo Di Vita


  Semblanza    
En la Universidad Nacional de San Martín, el 18 de setiembre se realizó El Primer Encuentro Internacional de Educación, de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe.
“Inclusión con Conocimiento”, fue el lema de esta convocatoria y participaron delegados de Cuba, México, República dominicana, Costa Rica y Brasil, entre otros países Latinoamericanos. Además de integrantes del capítulo argentino de AELAC, conferencistas y público.
Desde muy temprano se hicieron las acreditaciones; a las 9 horas se cantó el Himno Nacional Argentino y el Himno de AELAC y luego las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Presidente Capítulo Argentino Lic. Susana Leonor González y acto seguido se homenajeó a la Presidenta de Honor de AELAC Internacional, Maestra y Alfabetizadora Berta Rosenvorzel, (uno de los cinco alfabetizadores argentinos, en los primeros años de la revolución cubana).
Luego del Saludo del Presidente Internacional de AELAC, Mtro .Roberto Herrera Maas de México, se dio cumplimiento al programa de Exposiciones de Estrategias pedagógicas, Inclusión, Educación Popular, talleres de Arte, Literatura y Lenguaje, finalizando este casi centenar de exposiciones a las 17 horas.
Junto a la entrega de certificados y del emotivo reconocimiento a la comitiva Internacional, (alojados su mayoría en casas particulares, donde se compenetró el verdadero espíritu de confraternidad educativa latinoamericana), hubo espacio para contemplar algunas exposiciones de fotografías y cuadros de artistas argentinos y latinoamericanos.
Se pudo comprobar que este Primer Encuentro Internacional Educativo, de AELAC, fue todo un éxito, pero una sola jornada resultó ser muy breve para tantas propuestas educativas y tan vasto programa.
Los alumnos de la UNSAM, ofrecieron un evento artístico a todos los Asistentes y en el Campus, representaron espectáculos de ballet, teatro, cine y arte circense a cargo de los estudiantes de las carreras de Arte.
Con el convencimiento de nuevos Encuentros Internacionales de Educación de AELAC, las autoridades y visitas internacionales se fueron retirando a sus países, con unas muy buenas propuestas pedagógicas al futuro.

El septyimo cielo en los ojos n°60